El 15 de septiembre de 1821 las elites criollas de Guatemala, Honduras, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua firmaron el Acta de Independencia de América Central la cual supuso una emancipación del Imperio Español. Desde su independencia Nicaragua ha pasado un proceso histórico convulso lleno de lo que el historiador Antonio Esgueva resumió precisamente como “elecciones, reelecciones y conflictos”.
El 15 de septiembre se cumplieron 200 años desde la firma de independencia. Sin embargo estos 200 años no se han traducido en cambios significativos, todo lo contrario, las élites que han gobernado Nicaragua parecen estar atrapados en un patrón de comportamiento autoritario que deviene constantemente en conflictos sociales internos.
En este sentido, la historia política de Nicaragua es tan caótica y repetitiva que una muestra de cuatro procesos electorales sirve como ejemplo suficiente para evidenciar que a 200 años de su independencia Nicaragua sigue atrapada en un ciclo autoritario sin fin
La elección de Zelaya para su tercer período: 1902 a 1906
José Santos Zelaya llegó al poder tras el triunfo de la Revolución Liberal (1893). Vencedores y vencidos firmaron un tratado de paz y acordaron crear una Asamblea Constituyente para dictar una nueva constitución. Tras la selección de los diputados miembros de la Asamblea Constituyente, ésta eligió como presidente de Nicaragua para un primer periodo sin lugar a reelección a Zelaya.
El 10 de diciembre se promulgó la Constitución llamada “Libérrima”. Esta Constitución trajo consigo cambios en el sistema electoral, ya que: incrementó el numero de electores, impuso la obligatoriedad de votar y el sufragio se convirtió en directo y secreto. Asimismo abolió el sufragio censitario e implementó el universal.
Sin embargo, debido a su forma dictatorial de gobierno, los diputados asambleístas de Occidente promulgaron un decreto en el que le destituían por violar sistemáticamente la Constitución. El país entró en guerra y Zelaya la ganó. Posteriormente el 11 de septiembre de 1896, la Asamblea Nacional, supeditada a Zelaya decretó que este seria presidente por un segundo periodo de 1898 a 1902.
Al acercarse el final de este segundo periodo, Zelaya se reelegiría para un tercer periodo (1902-1906). Según Enrique Belli Cortés, a finales de 1900 se hizo la convocatoria a elecciones para el 10 de noviembre de 1901 en las que participó solo un candidato, el general José Santos Zelaya, quien obtuvo 70 mil votos.
Anastasio Somoza García llegó al poder en 1937. Dos años después se promulgó la primera constitución de su dinastía. Dicha constitución mandataba elecciones por voto popular directo y prohibía la reelección. No obstante, en las disposiciones transitorias agregaba una ley de la Asamblea del 17 de agosto de 1938 en el que se anulaban los artículos referentes a las elecciones presidenciales inmediatas.
Elecciones de 1947
Nuevamente se repite el patrón en el que al igual que en 1854 con la elección de Fruto Chamorro, 1986 en la reelección de Zelaya, 1911 con el nombramiento de Luis Mena, todas las constituciones que prohibían la reelección se contradecían en sus disposiciones transitorias al supeditar la elección inmediata a la “elección” del gobernante de turno. En este sentido la constitución de 1939 no solo perpetuaba la elección a discreción o “de dedo” de Somoza, sino que también prolongaba su periodo presidencial hasta 1947.
Somoza tenia intenciones de reelegirse, (aunque prohibido constitucionalmente). Esto generó movilizaciones sociales y una escicion en el Partido Liberal Nacionalista llamado Partido Liberal Independiente (PLI). Somoza decidió desistir de su candidatura y seleccionó a Leonardo Argüello quien sería un presidente “títere”.
Así el candidato del PLN sería Argüello mientras que por el PLI y el Partido Conservador sería Enoc Aguado. El 2 de febrero de 1947 se realizaron las elecciones presidenciales. En ese entonces el voto no era secreto, los ciudadanos hacían fila para votar en la urna de su candidato; esto llevó a pensar a la oposición que Aguado había ganado. Sin embargo, 21 días después de las elecciones se leyó el acta declarando ganador al candidato de Somoza, con un total de 96,731 votos contra los 64,904 de Aguado.
En su discurso de posesión Leonardo Argüello exclamó “Yo no seré, tenedlo por seguro, un simple presidente de turno arrastrado por el manso llevar de la costumbre y la tradición”. El domingo 25 de mayo de 1947 el Congreso dominado por los somocistas declaró que Argüello no tenía capacidad para gobernar. En la madrugada del lunes 26 de mayo, Argüello se asiló en la Embajada de México
La presidencia fue asumida por Benjamín Lacayo, quien debía convocar a nuevas elecciones generales en los 10 primeros días de su posesión de cargo. Sin embargo este ultimo no lo hizo. Todo lo contrario, en conjunto con Somoza a través de un decreto presidencial emitido el 10 de junio convocaron a elecciones para una nueva Asamblea Constituyente. Con la instalación de dicha Asamblea, Lacayo cesó funciones. Dicha Constituyente nombró como presidente a Victor Román y Reyes. Ambos, presidente y vicepresidente firmaron los “Pactos de Honor” en los que guardaban máxima fidelidad a Somoza.
Las elecciones del 2008 fueron de carácter municipal. Estas elecciones son importantes ya que marcan el inicio de un proceso sistemático de fraude electoral desde la llegada de Daniel Ortega al poder.
De acuerdo con varios especialistas, entre ellos Jose Antonio Peraza, ahora detenido arbitrariamente, el fraude electoral de 2008 se hizo en los Consejos Electorales Municipales (CEM). Estas elecciones se caracterizaron especialmente por: expulsión de fiscales de oposición, desaparición de actas, anulación de votos, y alteración de actas ee escrutinio, en las que, según Peraza, el FSLN se sumaba una centena a sus resultados.
Elecciones municipales de 2008
A lo largo de este año electoral, el CSE ha ido poniendo un obstáculo tras otro en el camino electoral de los partidos de oposición, abriendo el camino al partido gobernante. Primero, avanzó drásticamente en el calendario electoral para el registro de alianzas electorales y listas de candidatos. Luego canceló las elecciones en siete municipios de la región norte del Caribe.
Luego canceló el estatus legal del Partido Conservador y del Movimiento Renovador Sandinista (MRS), un mes completo después de haber aceptado y certificado sus listas de candidatos. Y finalmente anuló la representación legal de Eduardo Montealegre en la ALN, reemplazándolo por un Liberal en la órbita del partido de gobierno
Ética y Transparencia enumeró nueve irregularidades particularmente graves:
- La expulsión o el acceso severamente limitado de los monitores de los partidos de oposición a los lugares de votación y centros municipales del CSE orquestados por la policía electoral y el personal del CSE.
- La anulación fraudulenta de votos “en un número indeterminado de lugares de votación”, constituyendo un “hecho superlativo y fraudulento en la historia de nuestro país que dificulta o imposibilita la reconstrucción de la voluntad popular en esos lugares de votación”.
- La introducción o sustitución de votos y recuentos por parte de los miembros de las mesas de votación.
- La invalidación fraudulenta de votos a puerta cerrada durante el recuento de las papeletas.
- El cierre anticipado e injustificado de al menos el 20% de las mesas de votación, incluso cuando aún había gente en fila para votar.
- La intimidación de los votantes en una "atmósfera amenazante".
- Deficiencias en la custodia del material electoral.
- No publicar los resultados a la vista de los ciudadanos en al menos el 10% de los lugares de votación.
- En no menos de 50 municipios, el partido gobernante y el CSE local procesaron y distribuyeron irregularmente cédulas de votante a sus simpatizantes. E&T concluyó que era necesario aclarar las irregularidades en al menos 30 municipios.
Las elecciones de 2011 estuvieron precedidas por tres momentos políticos importantes. Por un lado, se reportó fraude en el proceso electoral municipal que tuvo lugar en 2008. Por otro lado, la resolución emitida por la Corte Suprema de Justicia con el cual se permitió la reelección (inconstitucional) de Ortega. Ya que, de acuerdo con la Constitución de 1987, Ortega ya había ejercido el cargo por el máximo permitido de dos períodos (1984-1990; 2006-2011), asimismo, porque la reforma aprobada en 1995 prohibía la reelección inmediata a la presidencia. Por ultimo, el decreto emitido por Ortega para extender el periodo permitido de los magistrados del Consejo Supremo Electoral, el mismo cuerpo de magistrados que estuvo involucrado en el fraude electoral del 2008. (The Carter Center, 2011)
El proceso electoral por si mismo también estuvo marcado por irregularidades que dinamitaron la calidad de las elecciones, a saber;
Elecciones de 2011
- El gobierno publicó tarde el reglamento para los observadores electorales (16 de agosto), los observadores electorales no pudieron desplegar sus equipos ni verificar todo el proceso electoral, ya que la inscripción de partidos y candidaturas, verificación del padrón electoral, empadronamiento de votantes y el primer mes de campaña se desarrollaronantes de que sus misiones se establecieran en el país.
- El día de los comicios, a 10 de los 50 observadores de la OEA desplegados se les impidió ingresar y observar en horas de la mañana los sitios de votación que habían seleccionado.
- La misión de la Unión Europea indicó que a su personal, junto con los fiscales de mesa de los partidos políticos, se le impidió observar efectivamente la suma total de votos, en el nivel de las distintas JRV, realizada en los centros municipales de cómputo posteriormente al día de los comicios.
- El Instituto para el Desarrollo y la Democracia (IPADE) no fue acreditado como observador electoral pese a cumplir con los requisitos legales.
- El proceso de verificación se realizó sin presencia de observadores internacionales.
- No hubo depuración y limpieza del padron electoral por parte del Consejo Supremo Electoral. Esto deja como resultado un registro de votantes inflado con respecto al numero de votantes real.
- El momento y la forma en que los representantes de los partidos fueron seleccionados para conformar las mesas de votación (Juntas Receptoras de Votos, o JRV) fueron variadas con respecto al procedimiento aplicado en el pasado y no coincidieron con el calendario electoral.
- La emisión credenciales de representantes y fiscales de partidos políticos
de oposición estuvo marcado por errores y retrasos de parte del Consejo Supremo Electoral, como consecuencia de esto, cantidades significativas no tuvieron la posibilidad de monitorear las votaciones.
El día de las votaciones muchos fiscales de la oposición tuvieron dificultades para ingresar a las JRV. Por lo tanto, no estuvieron presentes cuando el material se desempacó y cuando se armaron las urnas, de forma que un porcentaje importante no pudo verificar si las mismas estaban vacías antes de que se iniciaran las votaciones.
- El PLI informó que algunos de sus fiscales de mesa fueron expulsados de las JRV antes de que se contaran los votos. Previamente al conteo, cuatro observadores de la OEA fueron expulsados de las mesas de votación a las que se encontraban asignados.
- De acuerdo con el calendario electoral, estaba previsto que los resultados de la elección se publicaran hasta el 22 de noviembre, tras lo cual habría un plazo de tres días para la presentación y resolución de quejas o impugnaciones, mientras que la proclamación de los funcionarios elegidos estaba prevista para el 1º de diciembre. En su lugar el CSE publicó los resultados el 11 de noviembre y poco después proclamó a los ganadores, despojando a la oposición del tiempo necesario para preparar y presentar impugnaciones.
- Tal cual fueron publicados, los datos no indicaban el número de papeletas en blanco o estropeadas, imposibilitando así la realización de cualquier auditoría sobre el uso de las papeletas.
Elecciones de 2021, a 200 años de independencia
En noviembre del 2021 se desarrollarán las elecciones generales en las que Daniel Ortega se reelegirá por cuarta vez consecutivamente. Al igual que otros presidentes en la historia de Nicaragua, Ortega ha pactado con militares, empresarios y políticos, ha manipulado las constituciones y leyes, se ha encargado de encarcelar y eliminar la posible oposición partidaria con el fin de perpetuarse en el poder.
A 200 años de Independencia nada parece haber cambiado, como afirma el historiador Victor Hugo Acuña “en 1821 ni hubo derrocamiento de viejas autoridades ni desplazamientos en el interior de los grupos dominantes. El Antiguo Régimen permaneció en pie”.
Bibliografía
Acuña, Victor Hugo. “Autoritarismo y Democracia en Centroamérica: La Larga Duración- Siglos XIX y XX”. Editado por Klaus D. Tangermann. FLACSO, 1995. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/47070.pdf.
del Cid, Amalia. “Cinco grandes fraudes electorales en la historia de Nicaragua”. La Prensa (blog), el 16 de agosto de 2020. https://www.laprensa.com.ni/2020/08/16/suplemento/la-prensa-domingo/2709142-cinco-grandes-fraudes-electorales-en-la-historia-de-nicaragua.
Confidencial. Así se dio el fraude de las elecciones municipales de 2008 en Nicaragua, 2021. https://www.youtube.com/watch?v=lWENfJogRIQ.
La Prensa. “El fraude del 47”, el 8 de noviembre de 2009. https://www.laprensa.com.ni/2009/11/08/politica/565415-el-fraude-del-47.
Gómez, Antonio Esgueva. “Contexto histórico de las constituciones y sus reformas en Nicaragua”. Revista de Derecho, núm. 10 (2005): 93–116. https://doi.org/10.5377/derecho.v0i10.1536.
“La Revolución Liberal de José Santos Zelaya”. Consultado el 15 de septiembre de 2021. https://www.enriquebolanos.org/articulo/Jose_Santos_Zelaya#cita14.
Magazine – La Prensa Nicaragua. “Leonardo Argüello, el presidente de los 26 días”, el 11 de marzo de 2018. http://www.laprensa.com.ni/magazine/reportaje/el-presidente-de-los-26-dias/.
López, Ismael. “Así fraguó el fraude el FSLN en 2008 y 2011”. La Prensa (blog), el 7 de febrero de 2016. https://www.laprensa.com.ni/2016/02/07/politica/1981980-1981980.
Misión de Observación Electoral UE. “Informe Final Elecciones Generales y Parlacen 2011”. Consultado el 15 de septiembre de 2021. https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxmcmF1ZGVuaWNhcmFndWF8Z3g6YzIyMmE4NDVjMGNjMDgy.
“Revista Envío – ¿Cómo hicieron el fraude?” Consultado el 15 de septiembre de 2021. https://www.envio.org.ni/articulo/4473.
“Revista Envío – Nicaragua Is the Municipal Elections’ Big Loser”. Consultado el 15 de septiembre de 2021. https://www.envio.org.ni/articulo/3907.
The Carter Center. “Las elecciones de 2011 en Nicaragua: Informe de una Misión de Estudio”, 2011. https://www.cartercenter.org/resources/pdfs/peace/americas/nicaragua_2011_report_span2_post.pdf.