

Sesión ordinaria en la Asamblea Nacional para aprobación de reformas electorales y elección de magistrados del CSE. Foto: Walkiria Chavarría / Vos TV.
El 4 de mayo en una extensa sesión ordinaria se aprobó la reforma electoral para los comicios de noviembre de 2021, una reforma totalmente contraria a las demandas de la ciudadanía nicaragüense y la comunidad internacional.
La reforma aumentó las causales para inhibir a partidos y candidaturas, además habilitó más poderes a la Policía Nacional y restringió las libertades de asociación, reunión, manifestación y opinión. La reforma fue aprobada con 85 votos a favor, proveniente de diputados del FSLN y sus aliados en la Asamblea Nacional.
El mismo día, la Asamblea Nacional realizó la elección de 7 magistrados propietarios y 3 suplentes del Consejo Supremo Electoral (CSE). Las y los magistrados electos son militantes del FSLN y otros señalados de colaboracionistas con el partido de gobierno. La votación fue realizada con el respaldo de 70 votos de diputados del FSLN y sus aliados en la Asamblea Nacional
El 18 de mayo el CSE canceló la personería jurídica del Partido de Restauración Democrática (PRD) cuya casilla 14 era el vehículo elegido por la Coalición Nacional, la cancelación se dio un día después que un grupo de pastores evangélicos introdujera, en el CSE, un recurso de impugnación contra una alianza electoral “de hecho” entre el PRD y cinco integrantes de la Coalición Nacional firmada días atrás.
El 19 de mayo el CSE canceló personería jurídica al Partido Conservador (PC), con la justificación de que dicha plataforma informó el 12 de mayo que no participaría en las próximas elecciones generales, por la “falta de transparencia” en el proceso electoral. Sin embargo aclararon que no era una decisión definitiva.
El 20 de mayo inicia la Persecución Judicial como estrategia represiva con el objetivo de eliminar toda competencia electoral, ese día el Ministerio de Gobernación cita a la precandidata Cristiana María Chamorro Barrios bajo la acusación de "indicios de lavado de dinero". El 20 de mayo también se ejecutó el segundo asalto al medio independiente Confidencial, y los programas Esta Noche y Esta Semana, dirigidos por el periodista Carlos Fernando Chamorro.

Cristiana Chamorro a su salida de una cita en el Ministerio Público luego de ser acusada de lavado de dinero. Foto: Carlos Herrera / Divergentes
El 28 de mayo fueron arrestados de forma arbitraria dos ex funcionarios de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, se trata de Walter Antonio Gómez Silva, Administrador Financiero de la Fundación y Marco Antonio Fletes Casco, Contador General de la Fundación, quienes también habían citado el 20 de mayo junto a Cristiana Chamorro.
El 2 de junio se da la captura de Cristiana Chamorro, tras su detención el Gobierno de Nicaragua inició una fase de persecución judicial contra precanditos y líderazgos políticos opositores. Hasta el mes de agosto se registran siete aspirantes a la presidencia arrestados y más de 30 personas detenidas arbitrariamente.
El 5 de junio es detenido el pre candidato presidencial Arturo Cruz. El 6 de junio el CSE juramentó a los Consejos Electorales Departamentales y Regionales. Un total de 102 miembros, intentando mostrar que el proceso electoral seguía su proceso normal, mientras liderazgos de oposición seguían siendo perseguidos.
El 8 de junio los pre candidatos presidenciales Juan Sebastián Chamorro y Félix Maradiaga son detenidos, desde esa fecha una nueva modalidad de detenciones arbitrarias y allanamientos ilegales se empiece a dar contra personas opositoras.

De izquierda a derecha: Ana Vigil, Dora María Téllez, Hugo Torres, Suyen Barahona, Victor Hugo Tinoco, todos miembros de UNAMOS y arrestados. Foto: Artículo 66.
Entre el 12 y el 13 de junio, los principales liderazgos del partido político UNAMOS son detenidos arbitrariamente, entre ellas 3 precandidatas a diputadas por la Unidad Nacional: Tamara Dávila, Ana Vijil y Suyen Barahona.
El precandidato presidencial Miguel Mora es detenido el 20 de junio
El precandidato presidencial Medardo Mairena es detenido el 5 de julio.
El precandidato presidencial Noel Vidaurre es detenido el 24 de julio.
Otras personas que empezaban a evaluarse como posibles candidatas o declararon su intención también fueron detenidas, como Pedro Joaquín Chamorro y Freddy Navas.

Antimotines con armas de fuego dentro de los Centros de Votación durante la jornada de verificación ciudadana. Foto: Urnas Abiertas
El 24 y 25 de julio se desarrolló la Jornada de Verificación Ciudadana entre la confusión generada por la eliminación de más de 1.100 CV, bajo un absoluto control partidario del FSLN, sin mecanismos uniformes ni homogéneos para la verificación, y sin las medidas adecuadas para prevenir la COVID-19.
El 28 de julio la Asamblea Nacional canceló la personería jurídica a 24 organizaciones no gubernamentales, en su mayoría asociaciones médicas que han criticado al gobierno de Daniel Ortega por el manejo del COVID-19, y ordenó que sus bienes pasen a propiedad del Estado.
El 2 de agosto el partido Ciudadanos por la Libertad (CxL) inscribió su fórmula para la presidencia y vicepresidencia compuesta por Oscar Sobalvarro y Berenice Quezada respectivamente
El 4 de agosto Quezada, candidata a la vicepresidencia, fue inhibida por el CSE a petición de un grupo de ciudadanos que se identifican como "víctimas y familiares del terrorismo golpista de 2018".

Kitty Monterrey a su salida del CSE luego de haber inscrito la Alianza Ciudadana por la Libertad (ACxL). Foto: Carlos Herrera / El País
El 6 de agosto el CSE canceló la personalidad jurídica del partido opositor Ciudadanos por la Libertad (CxL) luego que la Presidenta y Representante Legal del Partido Liberal Constitucionalista (PLC) María Haydée Ozuna Ruiz denunció a este partido político “por graves violaciones a la Ley Electoral” y otras normas constitucionales aprobadas por la Asamblea Nacional. El Consejo Supremo Electoral (CSE) también suspendió la cédula y nacionalidad de Kitty Monterrey, presidenta de CxL.
El 12 de agosto el CSE realizó importantes modificaciones al calendario electoral, generando aún más desconfianza e inseguridad en el proceso.

Patrullas de la Policía Nacional y Dirección de Operaciones Especiales Policiales (DOEP) durante el allanamiento de La Prensa. Foto: EFE
El 13 de agosto se llevó a cabo el allanamiento ilegal a las instalaciones del diario La Prensa, bajo la excusa de una acusación de defraudación aduanera y lavado de dinero. Después de meses de que el gobierno obstaculizara la importación de papel para la rotativa. Al día siguiente, en la madrugada, fue arrestado el gerente general de LP, Juan Lorenzo Holmann
El 16 de agosto el Ministerio de Gobernación ordena la cancelación del registro de 6 organizaciones internacionales: Oxfam Intermon, Oxfam IBIS, NDI, IRI, Diakonia y Helping Hands.
El 24 de agosto se presentó la primera acusación contra personas que se encontraban en sus 90 días de detención judicial. La acusación incluyó a la precandidata presidencial Cristiana Chamorro, el periodista Carlos Fernando Chamorro, su hermano y miembro fundador de CxL Pedro Joaquín Chamorro, y 7 personas más. La acusación incluye los delitos de apropiación y retención indebida; lavado de dinero, bienes y activos; gestión abusiva; falsedad ideológica y cooperación necesaria del delito de lavado de dinero, bienes y activos.

De izquierda a derecha, arriba: Manuel Orozco, José Pallais, Félix Maradiaga y José Adán Aguerri. De izquierda a derecha, abajo: Juan Sebastián Chamorro, Arturo Cruz, Violeta Granera y Tamara Dávila. Foto: Café con Voz.
El 26 de agosto la Asamblea Nacional, de mayoría sandinista, canceló las personerías jurídicas de 15 ONGs, que incluye organizaciones feministas, de derechos humanos, de desarrollo social y local. Un total de 55 organizaciones han sido canceladas hasta este momento. Ese día también se presentó acusación por “conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional” contra 8 personas opositoras, incluyendo a 3 precandidatos presidenciales: Félix Maradiaga, Juan Sebastián Chamorro y Arturo Cruz, 2 precandidatas a diputadas: Violeta Grandera y Tamara Dávila, y otros 3 opositores: José Adán Aguerri, José Pallais y Manuel Orozco.
Hasta el 27 de agosto se continuaron reportando una serie de detenciones arbitrarias, caracterizadas graves violaciones al debido proceso, principalmente la prohibición de que las personas detenidas puedan ser visitadas por sus familiares y defensas jurídicas.
Desde junio una centena de personas han sido citadas a la fiscalía, principalmente periodistas, como estrategia de intimidación. La violencia política y la persecución judicial ha generado una nueva ola de desplazamiento y migración forzada, y también un absoluto rechazo internacional al gobierno de Nicaragua. La estrategia represiva ha tenido por objetivo eliminar la competencia electoral, utilizando especialmente el derecho penal del enemigo; esta situación desemboca en un proceso sin condiciones mínimas para ser justo, creíble, legítimo, transparente y libre.