El Consejo Supremo Electoral (CSE) publicó el pasado 8 de enero su primer boletín sobre las elecciones regionales programadas para el 3 de marzo próximo. El boletín, publicado tardíamente al igual que la convocatoria de los comicios, informa de las actividades ejecutadas en este proceso exprés que cuenta con menos de tres meses para su desarrollo, mismo que el oficialismo ha denominado “Elecciones Victoriosas Caribe 2024”. 

El CSE, controlado por el partido de Gobierno, publicó un calendario a su medida. Mismo que no ha sido respetado por esta institución en este primer mes del proceso electoral. 

 En general, se reporta que la población costeña no está enterada del desarrollo del proceso electoral, las actividades se dan bajo completo hermetismo y las autoridades regionales no están haciendo ningún esfuerzo por difundir la información pertinente.

Calendario electoral

El calendario electoral que fue publicado en La Gaceta, Diario Oficial, evidencia una serie de cambios en el proceso regional respecto al último de 2019, muchos de estos cambios son producto de la reforma a la Ley 331, Ley electoral en mayo de 2022, dicha reforma le otorgó el control absoluto al régimen Ortega-Murillo sobre los procesos electorales.

Algunos de estos cambios son:

  1. Publicación de padrón en los CV:
    En 2019, el padrón electoral preliminar fue colocado el 3 de diciembre en todos los CV, mientras que para 2024 no está prevista su colocación. Además, para 2024 se eliminó el período de dos semanas para recibir objeciones ciudadanas al padrón, estas medidas buscan obstaculizar la fiscalización de la población.

  2. Cambios de domicilio:

    En 2019, se permitieron cambios de domicilio hasta 30 días antes de la elección. En 2024, fueron 60 días y solamente 3 semanas después de la publicación del calendario electoral. Esto puede generar obstáculos para el voto de población que requiera cambio de domicilio.

  3. Campaña electoral:

    En 2019, la campaña duró 42 días. Para 2024, su duración será de 20 días, tal como lo estableció la reforma electoral de 2022. En este breve período, los partidos participantes hacen pequeños actos de campaña para los cuales reciben presupuesto según los votos obtenidos; sin embargo, el reembolso no es publicado y puesto a disposición para la auditoría social.

    Otros cambios fueron la disminución de tiempo para la presentación de ternas para integrantes de CEM y JRV, así como el tiempo efectivo de trabajo de los Consejos Electorales Regionales (CER), Consejos Electorales Municipales (CEM) y Juntas Receptoras de Votos (JRV).

Estas modificaciones a los últimos procesos electorales no buscan hacerlos más transparentes y eficientes, lo que buscan es que el oficialismo logre controlar cada etapa de los mismos, sin permitir la competencia electoral y violando el derecho a elegir y ser electo de los y las nicaragüenses.

Boleta electoral y partidos políticos

El calendario electoral marcaba que el 19 de diciembre el CSE debía informar la ubicación de los partidos en la boleta electoral; sin embargo, hasta el 8 de enero, en el boletín #1 del CSE, se informó que la boleta estará compuesta por 5  partidos políticos en el siguiente orden:

Este año será la primera vez, desde 1990, que en la boleta ninguna casilla esté encabezada por un partido originario de la Costa Caribe. Las cinco casillas que estarán presentes en la boleta electoral el 3 de marzo son partidos políticos nacionales. 

 

Cinco partidos regionales participan en alianzas con el FSLN y el PLI, los cuales son:

El presidente del partido regional Movimiento Indígena Progresista de la Moskitia (Moskitia Pawanka) es, según ficha técnica del CSE, Wycliff Diego Blandón, actual diputado ante el PARLACEN. Este partido, fundado en 2018, formó parte de las alianzas electorales del FSLN en las elecciones generales de 2021 y en las regionales de 2019. Actualmente, ocupan curules en los consejos municipales de Puerto Cabezas y Waspán. 

El Partido Multiétnico (PIM) es un partido regional creado en 1997. Su representante legal es Carla Evis White Hodgson. Este partido ha sido aliado del FSLN en otros comicios, incluyendo en las elecciones presidenciales de 2021. 

El Movimiento Yapti Tasba Masraka Raya Nani Myatamaran participó de las elecciones regionales de 2019 y en las elecciones generales de 2021 en alianza con el FSLN. Este partido es dirigido por el diputado en segunda ocasión Osorno Coleman, aliado declarado del FSLN. Comunitarios señalan que este partido no cuenta con base popular y que es dirigido por Coleman y su esposa.

El Partido Movimiento de Unidad Costeña (PAMUC) es una organización política con presencia en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte representada legalmente por Armando Arista Flores y Armando Rojas Smith. Este partido también constituyó una alianza electoral con el PLI para los comicios municipales del 6 de noviembre de 2022. La base del PAMUC se encuentra desintegrada, señalan pobladores de las comunidades de la Costa Caribe.

El Partido Autónomo Liberal es un partido afín al FSLN desde su creación. En comicios anteriores ha participado en alianza electoral con el oficialismo. Su representante legal es René Margarito Bello

La población costeña ha señalado que estos partidos políticos a participar no cuentan con el apoyo de la ciudadanía ni tampoco con estructuras en los territorios, y que únicamente reaparecen para legitimar las farsas electorales promovidas por el oficialismo. 

La población costeña ha señalado también que a raíz de la cancelación de YATAMA el derecho a elegir legítimamente a sus autoridades se encuentra suspendido.

Asimismo, se ha recibido información de que los partidos que participarán están buscando completar sus candidaturas con la base política de YATAMA o con liderazgos comunitarios y defensores del territorio. 

Según reportes recibidos por Urnas Abiertas, miembros del PLC buscan reclutar votantes y candidatos indicando que el partido es el único instrumento para hacer justicia por las invasiones y las detenciones de YATAMA. Sin embargo, la población indígena y afrodescendiente ha expresado su preocupación por este discurso que instrumentaliza las arbitrariedades que el partido indígena ha vivido en los últimos meses por parte del Gobierno. Por otra parte, se ha señalado que entre los partidos colaboracionistas inscritos ya se evidencia el “préstamo” de miembros. Es decir, integrantes del PLC o PLI aparecen como funcionarios de los otros partidos satélites.

La cooptación de las elecciones regionales

Las elecciones regionales son producto de reivindicaciones históricas hechas por pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes, pero el régimen Ortega-Murillo, mediante la violencia política y la cancelación de YATAMA, está eliminando este derecho por el que la población costeña ha luchado, como se anticipó estas elecciones serán las primeras donde las y los habitantes de la Costa Caribe no obtengan ningún tipo de participación y representación legítima en los gobiernos regionales, los cuales el FSLN busca controlar por el poder de decisión que estos tienen sobre el uso de los recursos naturales de las regiones autónomas, y demás aspectos políticos, sociales y culturales de las comunidades. 

De cumplir su objetivo de cooptar los 90 cargos que constituyen los gobiernos regionales en las elecciones regionales del próximo 3 de marzo, el FSLN instauraría su control político en la totalidad del territorio nicaragüense, explotando los recursos de las comunidades para financiar su maquinaria autoritaria y violentando el régimen de autonomía en Nicaragua.

Formación de estructuras electorales

El 3 de enero, se nombraron a los 12 miembros de los Consejos Electorales Regionales (CER), a diferencia de procesos anteriores, este año el CSE no informó los nombres y las adscripciones políticas de cada miembro. En la información escueta publicada en el boletín #1, la autoridad electoral se limitó a compartir algunas fotografías de la juramentación e indicó que se nombraron 50% de hombres y 50% de mujeres. 

Por publicaciones extraoficiales se conoció cómo se conformó el CER en el caribe sur:

  • RACCS: Dinora Montoya (PLC), Oscar Aburto (FSLN) y Concepción Zapata (APRE).

La ciudadanía reportó a Urnas Abiertas que la mayoría de las personas juramentadas ya han ejercido cargos de  funcionarios electorales en las elecciones 2021 y 2022. Es decir, personas que han sido partícipes de los  fraudes anteriores y por tanto no generan confianza ante la población. Al menos una de las personas juramentadas en el Caribe Sur, es señalada por supuestamente haber sido parte del grupo paramilitar conocido como “Los Cadejos”, que en 2018 reprimió y agredió a la población costeña. Del CER del caribe norte no se obtuvo mayor información.

El 18 de enero, se tiene previsto el nombramiento de los integrantes de los Consejos Electorales Municipales (CEM), que según la ley la presidencia y el cargo de primer miembro de cada uno se distribuye alternando entre los dos partidos que hayan obtenido el primero y segundo lugar en las últimas elecciones generales. Es decir, el FSLN y el PLC. Este es un rasgo bipartidista del sistema electoral que le permite al oficialismo y sus aliados mantener el control sobre el proceso.

Padrón y verificación

El 3 de enero, concluyó el período para realizar cambios de domicilio y con esto se cerró el padrón electoral, 60 días antes de los comicios, a diferencia de elecciones pasadas cuando el catálogo de electores cerraba con 30 días de anticipación, dando de esta manera un menor margen a la ciudadanía para corregir cualquier inconveniente en su inscripción. El CSE informó que para realizar estos cambios implementaron un “novedoso sistema en línea”, no obstante, en ninguno de sus canales de comunicación oficial se observa la promoción para que la ciudadanía diera uso a dicho sistema.

Urnas Abiertas recibió información de que se inscribieron activamente a colonos y trabajadores de empresas privadas, a quienes se les indicó que deberán votar por el oficialismo el próximo 3 de marzo. Esto mismo sucedió durante las elecciones municipales de 2022.

El 18 de enero, los partidos políticos recibirán el padrón electoral definitivo, el cual no será colocado con anticipación en ningún CV ni JRV sino hasta el 3 de marzo.

El CSE ha informado que la verificación ciudadana se realizará en línea, sin embargo, todavía en su página oficial no se encuentra habilitada ninguna sección para poder realizar este proceso. 

Otra preocupación identificada en los reportes ciudadanos recibidos por Urnas Abiertas, son las dificultades para el acceso a internet en las regiones autónomas, por lo que mantener una verificación en línea lejos de garantizar este proceso, mantiene las condiciones de desigualdad estructural que vive la población en la Costa Caribe. 

En 2023, el Banco Mundial reportó que Nicaragua es el país de Centroamérica con menor porcentaje de hogares con acceso a internet de banda ancha (25%, en entorno rural es menos del 20%). En un mapa publicado por TELCOR (Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos), se puede observar que el Estado es consciente de las deficiencias en el acceso a internet en estas zonas.

Fuente: TELCOR https://telcor.gob.ni/mapas-de-coberturas-de-telecomunicaciones-telcor/

Urnas Abiertas recibió reportes que en algunos territorios han empezado a realizar verificaciones casa a casa con simpatizantes sandinistas, el CSE todavía no informa sobre este mecanismo de verificación. Algunos trabajadores del Estado ya fueron informados que serán movilizados para realizar esta tarea, por lo que están siendo capacitados.